18 de Septiembre de 2025

Facilitar el acceso de habitantes de zonas rurales de alta marginación en el estado de Veracruz al programa Producción para el Bienestar es el propósito del Anteproyecto de punto de acuerdo presentado por el diputado Omar Edmundo Blanco Martínez en la Segunda Sesión Ordinaria del segundo año de la LXVII Legislatura.

Para tal fin, el legislador planteó que el gobierno federal, a través de la Secretaría del Bienestar, y la Delegación Estatal refuercen su presencia en las zonas cafetaleras de Veracruz e impulsen una estrategia que permita la incorporación progresiva de más productoras y productores veracruzanos, garantizando así el acceso equitativo a los beneficios de dicho programa.

Desde la tribuna, el representante popular destacó que Veracruz es la segunda entidad productora de café en México, con una superficie de aproximadamente 143 mil hectáreas que producen más de 250 mil toneladas anuales, operadas por alrededor de 90 mil pequeñas y pequeños productores.

Además, la producción involucra a cerca de 300 mil personas desde la cosecha hasta la comercialización. Agregó que, de acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2024 Veracruz se consolidó como el principal exportador de café en México, alcanzando ventas internacionales por 218 millones de dólares, siendo Huatusco, Córdoba, Coatepec, Misantla, Huayacocotla, Atzalan, Tezonapa, Zongolica y Los Tuxtlas las regiones más representativas de este cultivo.

Sin embargo, señaló el diputado, una de las principales problemáticas que enfrentan actualmente las y los cafeticultores es la falta de recursos económicos para la compra de insumos básicos —abonos, fertilizantes, plantas nuevas y herramientas agrícolas— necesarios para mantener o incrementar la productividad de sus cultivos.

A la vez, refirió que el Gobierno de México, mediante la Secretaría del Bienestar, puso en marcha el programa Producción para el Bienestar, que beneficia a más de 2.1 millones de productores en el país y alrededor de 40 mil cafeticultoras y cafeticultores veracruzanos. Dicho apoyo –agregó el legislador- constituye un recurso significativo para muchas familias rurales, quienes lo destinan principalmente al mantenimiento de sus parcelas y al sostenimiento de sus cultivos.

Entre las limitaciones del programa que dificultan a las y los cafeticultores de Veracruz, acceder al apoyo, el financiamiento y la gestión, Omar Edmundo Blanco Martínez mencionó la falta de georreferenciación confiable, el limitado acompañamiento técnico y la carencia de organización colectiva entre pequeños productores.

Por último, consideró que ampliar el acceso de las y los cafeticultores veracruzanos al programa Producción para el Bienestar contribuirá al desarrollo rural, la reducción de desigualdades territoriales y la seguridad alimentaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *